
Hola!
Va mi recomendación de libros. Se me ocurren muchos, pero voy a focalizar solo en algunos autores.

Todo lo que leí de Annie Ernaux (Premio Nobel 2022) me encantó. La vamos conociendo a partir de sus textos autobiográficos en donde también nos va situando en el contexto, la sociedad de la época, las diferencias sociales. Me gusta mucho su estilo, las frases largas, las enumeraciones, los relatos intervenidos con sus reflexiones y su emoción, que no falta, aunque muchas veces parece una narradora distante o fría. Muchos de sus libros son cortos y al terminarlos dan ganas de seguir acompañada de esa voz. Por suerte hay varios títulos para elegir. Menciono los que leí: “Los años”, “La vergüenza”, “El lugar”, “Pura pasión”, “El acontecimiento”, “La mujer helada”, “Una mujer”, “Los armarios vacíos”.

Otro nobel (2023) que me fascina es Jon Fosse. La verdad es que ni a él ni a Ernaux los conocía de antes de este reconocimiento. No es lo mismo que me sucedió con Han Kang (nobel 2024), por la que hace años quedé deslumbrada con su novela “La vegetariana”, que sí, también recomiendo.
Volviendo a Fosse, tiene un estilo totalmente distinto a todo. Leerlo es entrar en un universo diferente de tiempos, puntuaciones como en el aire o mejor dicho ausentes, formas nuevas. Leí tres textos que me resultaron maravillosos: “Mañana y tarde”, “Blancura”, “Trilogía”. Después me enteré de que había escrito obras de teatro y leí un par buscando alguna que me conmueva, pero por ahora van ganando los títulos mencionados que si bien no son obras de teatro, imagino que alguna de ellas, podría funcionar. Y me espera “Septología” con sus más de setecientas páginas, que es señalada como su obra cumbre. Estoy esperando el momento propicio para hacer esa inmersión.
Amélie Nothomb, es una autora que recomiendo mucho para estos tiempos de vacaciones. Parece que todos los años escribe un libro, así que la lista de sus obras es larguísima. Yo leí tres que me resultaron geniales. Se leen fácil (creo que se entiende lo que quiero decir) y a la vez tienen hondura. Son libros cortos, fáciles también de transportar para viajes, llevarlos en el bolso de playa, leerlos en la cama. Los tres que leí hablan de Japón (país donde nació la autora y vivió los primeros años de su vida, aunque ella es belga y escribe en francés). Recomiendo “Metafísica de los tubos”, “Estupor y temblor”, “La nostalgia feliz” y estoy empezando “Ni de Eva ni de Adán” que también refiere a Japón y me está atrapando.

En otro orden, la novela de Sylvia Plath “La campana de cristal”, me parece una joya para leer en algún momento. Tan genialmente lúcida, cruda, ágil. Voy por la tercera parte y estoy apasionada con los relatos de Esther, la protagonista.
En el ámbito nacional, recomiendo los libros de Leila Sucari, “Adentro tampoco hay luz”, “Fugaz”, “Casi perra”, el libro “Okasan, diario de viaje de una madre” de Mori Ponsowy y el libro de poesía “Densa caótica plenitud” de Natalia Leiderman.
Si están pensando en ir al teatro, traten de ver “Habitación Macbeth”, la obra dirigida y protagonizada por Pompeyo Audivert, inspirada en el clásico drama de Shakespeare. Es imperdible lo que vemos en el escenario, el despliegue actoral de Audivert es de un talento muy especial, extraordinario. También estén atentos a reposiciones de “Lo que el rio hace” de María y Paula Marull, “Petroleo”, “Imprenteros”, “Quiero decir te amo”, “El brote”, “Viento blanco”.
Si pueden, vayan al Colón a ver ballet, siempre es muy gratificante. La orquesta, el cuerpo de baile, la escenografía, el vestuario. Tanta gente involucrada en un espectáculo emociona. En cualquier lugar que estén, estén atentos a Bolero X con música de Maurice Ravel y Coreografía de Shahar Binyamini. Les dejo aquí una crítica de La Nación de un programa que se completó con “Suite en Blanc” y “Adagietto” en agosto de este año. Para mí, fue una noche inolvidable.
Es imperdible también, ver al menos una vez a Martha Argerich tocar el piano. Verla y escucharla es un regalo.
Y si hablamos de cine, siempre es muy reconfortante ver películas de directores que amamos (más allá de si no son sus mejores obras, es como volver a un lenguaje conocido y que por alguna u otra razón nos moviliza). Me refiero, en este caso, a Pedro Almodóvar y a Woody Allen con “La habitación de al lado” y “Golpe de suerte en París” respectivamente. Curiosamente la primera está hablada en inglés y la segunda en francés. Extrañé los idiomas “originales”. No todo es prefecto.